Inversores suizos activan en Requena la mayor planta solar de la C. Valenciana

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light» text_orientation=»justified»]

Las nuevas instalaciones de energía fotovoltaica, con 12 megavatios de potencia pico, son las primeras que se inauguran desde 2013

El productor de energía solar Edisun Power, de origen suizo, puso en funcionamiento ayer una planta solar fotovoltaica en Requena con 12 megavatios de potencia pico.

La planta fue inaugurada por la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Comercio, Blanca Marín Ferreiro, que enmarcó el acto en el contexto del «renacimiento» de las energías renovables en la Comunitat Valenciana.

Blanca Marín, que estuvo acompañada del alcalde de Requena, Mario Sánchez; el embajador de Suiza, Giulio Haas; Rainer Isenrich, de Edisun Power Europe, y José Luis Chorro, de Energías Limpias Utiel-Requena, entre otros, recordó que la última instalación de este tipo que se puso en servicio en la Comunitat Valenciana fue en 2013. «En la actualidad, tenemos solicitados, con distintos avances administrativos, casi 1.000 MW de centrales eléctricas basadas en energías renovables», desveló.

La central se compone de dos grupos fotovoltaicos de 6,021 MW que son los de mayor potencia unitaria puestos en servicio en la Comunitat Valenciana.

Ambas centrales proporcionaran en torno a 20.000 MWh anuales de energía renovable equivalentes al consumo medio eléctrico anual de aproximadamente 7.000 viviendas «gracias a un recurso natural, autóctono y abundante en esta comunidad autónoma como es el sol», destacó la secretaria autonómica.

La producción esperada en la nueva central evitará la emisión a la atmósfera de 19.500 toneladas de CO2 si se obtuviera en una térmica de carbón y la importación de 5.000 toneladas equivalentes de petróleo si los kilovatios procedieran de una central de fuel.

«Si sin recursos fósiles naturales España ha llegado a ser la cuarta economía de la UE, cuando toda la industria y el transporte solo han funcionado con petróleo, el futuro tiene que ser necesariamente mejor en una región donde hay una radiación solar envidiable, un recurso eólico medio y recursos forestales valorizables energéticamente».

La central, denominada «Requena», se encuentra situada en la pedanía del Derramador, junto a la carretera que una Requena con Venta del Moro y fue adquirida en febrero por el fondo suizo de inversiones Schweizerischen Smartenergy Invest AG.

Su ubicación en la proximidad de una subestación de Iberdrola hacen que estas instalaciones, con más de 160.000 metros cuadrados de superficie, tengan un emplazamiento ideal.

Con la nueva central de Requena la compañía suizaopera 37 plantas de energía solar con una capacidad total de 34,7 megavatios en Suiza, Alemania, Francia, Italia y España.

Levante-EMV 17/03/2018

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

El sol brilla de nuevo en el sector fotovoltaico español

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.105″ background_layout=»light»]

Renace la esperanza de que el país vuelva a ser líder mundial en esta renovable tras unos años con más sombras que luces

Parece que los nubarrones que tapaban la solar fotovoltaica se han ido disipando. El pasado año en España se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, frente a los 55 MW instalados en el 2016 y a los 49 MW del 2015, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). En el sector ya se habla del renacer de la fotovoltaica en España y se vuelve a soñar con recuperar liderazgo mundial perdido. ¿Qué hay detrás de este renacer?

Uno de los principales motivos de este crecimiento de la potencia fotovoltaica instalada es “el aumento de competitividad de la tecnología”, afirma José González Cortés, presidente de la sección de Solar Fotovoltaica de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). El coste de generación de la solar fotovoltaica ha caído un 73% desde el año 2017 y, en su último informe, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) prevé que se reduzca todavía más en los dos próximos años, hasta la mitad. La electricidad producida con solar fotovoltaica es la que más se ha abaratado de todas las tecnologías renovables.

“El aumento de la potencia instalada se produce tanto a nivel de autoconsumo como de grandes proyectos fotovoltaicos para vender la energía a la red”, explica González Cortés. En referencia a los grandes parques, el director general de UNEF, José Donoso, destaca que es como “si la subasta energética del pasado mes de julio hubiese actuado como un banderín de salida”. Donoso se refiere a la subasta de energía renovable llevada a cabo por el Gobierno y en la que el sector fotovoltaico se adjudicó 3.909 MW de los más de 5.037 MW otorgados, que deben ser instalados antes de finales del 2019.

“En estos momentos, la energía solar fotovoltaica ya es competitiva sin necesidad de subvenciones”, señala González Cortés. Una situación muy distinta a los años del boom de la fotovoltaica en España, que acabaron dramáticamente con la desaparición de las primas a esta renovable. El capital es muy consciente de este nuevo escenario y ya vuelve a mirar hacia España para invertir en el sector fotovoltaico nacional.

También importante es el crecimiento registrado en el ámbito de las instalaciones de autoconsumo. “En muchos sectores, como el agrícola, el vitivinícola, el agroalimentario, el de la distribución y el hotelero, las empresas han decidido apostar por la tecnología fotovoltaica porque contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica, incrementando la competitividad”, aseguran desde UNEF. Y ello a pesar de que “el autoconsumo tiene una normativa poco amigable, entre la que destaca el conocido como impuesto al sol, un peaje que deben pagar las instalaciones que superan los 10KW”, explica González Cortés. De hecho, UNEF identifica el obstruccionismo administrativo como la principal barrera para el desarrollo del autoconsumo. Es decir, no todos los nubarrones han desaparecido.

A pesar del avance registrado el año pasado, España sigue lejos de otros países europeos como Alemania, que en el 2017 instaló 1.750 MW de nueva potencia fotovoltaica, Bélgica, donde se instalaron 264 MW fotovoltaicos y Países Bajos, con 853 MW de nueva potencia. La comparación deja aún más en evidencia a España si se tiene en cuenta que es uno de los países con más horas de sol.

Gracias a la generación solar fotovoltaica, España evitó la emisión de 3.047 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en el 2015 y evitó la importación de 16,5 TWh de combustibles, según un informe de UNEF elaborado en colaboración con Deloitte.

LA VANGUARDIA 18/02/2018

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Los contribuyentes podrían reclamar 400 millones de plusvalía municipal pagada de más en Andalucía, según Reclamador.es

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» header_text_align=»justify»]

SEVILLA, 2 Ene. (EUROPA PRESS) –
Los contribuyentes podrían reclamar hasta 400 millones de euros de plusvalía municipal pagada de más en Andalucía, debido a que los ayuntamientos han aplicado mal el impuesto municipal de plusvalía, según el portal ‘Reclamador.es’, que ha recordado que la justicia avala el error de cálculo del impuesto de plusvalía y ha precisado que lo pueden reclamar todos los contribuyentes que hayan autoliquidado el impuesto en los últimos cuatro años.

Según indica ‘Reclamador.es’ en una nota, en los últimos cuatro años en Andalucía se han producido 888.179 transmisiones de fincas urbanas, cuyos contribuyentes podrían recuperar lo pagado de más.

‘Reclamador.es’ ha calculado el exceso de tributación y cifra en casi 400 millones de euros lo cobrado de más en Andalucía a los ciudadanos en los últimos cuatro años por calcular mal la base imponible de este impuesto.

Ha augurado que los ayuntamientos andaluces «tendrán que afrontar ahora otra nueva oleada de demandas al haber aplicado erróneamente la fórmula de cálculo para determinar la base imponible del impuesto de la plusvalía municipal cuando se produce una transmisión de un bien de naturaleza urbana (viviendas, plazas de garaje, locales comerciales, fincas en suelo urbano, etc)».

Los tribunales se están pronunciando y ya están reconociéndolo y los afectados empiezan a reclamarlo pudiendo recuperar hasta un 37,5 por ciento del impuesto, en función de las características del inmueble y los años de tenencia del mismo, lo que supone «unos cuantos miles de euros a devolver».

Desde el año 2013, según cálculos de ‘Reclamador.es’, las arcas de los consistorios en España han ingresado más de 3.000 millones de euros de más a costa de los contribuyentes por este motivo. Ello supone en Andalucía 400 millones de euros cobrados de más al no calcular la base imponible de manera correcta con arreglo a una fórmula matemática que permita calcular el incremento real de valor experimentado por el bien durante su tenencia, tal y como exige expresamente la Ley que regula este impuesto.

Según estima la compañía especializada en reclamaciones en España en los últimos 48 meses, que es el período reclamable, 888.179 fincas urbanas transmitidas en Andalucía estarían afectadas por la mala praxis de los ayuntamientos en la fijación de la base imponible de este impuesto que puede ser, según cada consistorio y el número de años de tenencia del inmueble, hasta un 37,5 por ciento más del importe legalmente establecido.

Por provincias, se han registrado 97.207 transmisiones de fincas urbanas por provincias en los últimos cuatro años en Almería; 108.779 en Cádiz; 67.374 en Córdoba; 103.131 en Granada; 51.745 en Huelva; 50.214 en Jaén; 258.891 en Málaga; y 150.838 en Sevilla.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

El Parlamento Europeo eleva al 35% los objetivos de renovables para 2030

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.89″ background_layout=»light»]

El  Parlamento Europeo  ha dado hoy un importante paso hacia la nueva Directiva que marcará el desarrollo de las energías renovables durante la próxima década, al aprobar la Comisión de Industria, Investigación y Energía del PE elevar los objetivos del 27% al 35% para 2030. No obstante, se deja un margen del 10% en el objetivo para los Estados Miembros.  APPA Renovables  considera que España debe alcanzar ese 35% y solicita al Gobierno que lo incluya en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La decisión de ampliar el objetivo del 27% ya fue adelantada en Madrid por el europarlamentario José Blanco, ponente de la Directiva, y el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y ahora se ha consolidado tras el paso por la Comisión de Industria, Investigación y Energía que ha elevado el objetivo de 2030 al 35%.

La comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo ha aprobado por una mayoría de 43 votos a favor, 14 en contra y 7 abstenciones el Informe sobre la Directiva relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, elaborado por el eurodiputado socialista José Blanco. El informe eleva el objetivo vinculante de consumo de energía renovable para toda la Unión Europea del 27 al 35% para 2030. “Europa necesita hacer más, Europa necesita más ambición en renovables para cumplir los compromisos de París, combatir el cambio climático y liderar la transición energética”, ha dicho José Blanco.

Además, el texto apuesta por reforzar el autoconsumo como un derecho, que no podrá someterse a impuestos de ningún tipo siempre que la electricidad generada permanezca fuera de la red; garantiza la seguridad de las inversiones y obliga al pago de compensaciones cuando los proyectos se vean afectados por cambios regulatorios; fija un objetivo de al menos el 12% de energía renovable para el sector del transporte en 2030; y establece que su uso en calefacción y refrigeración aumente dos puntos porcentuales cada año.

“Con estos objetivos, no solo avanzaremos en la transición hacia una economía descarbonizada sino que fortaleceremos nuestra seguridad energética y nuestra economía, creando empleo de alta cualificación”, ha concluido José Blanco.

La Asociación de Empresas de Energías Renovables-APPA, se felicita por ello, pero añade que la buena noticia del aumento del objetivo europeo «ha quedado empañada por su relación con los objetivos nacionales ya que al permitir una flexibilidad del 10% para los países, en la práctica se ha marcado un objetivo mínimo del 31,5%. La forma en la que se obligará a los Estados Miembros a cumplir el objetivo será fundamental para marcar el desarrollo renovable de éstos», indica la asociación en un comunicado.

En palabras del presidente de APPA Renovables, José Miguel Villarig: “los objetivos vinculantes europeos son los que han motivado en España los últimos pasos a favor de las energías renovables”. Villarig ha defendido la importancia de los países en el cumplimiento del objetivo, “no podemos olvidar que, al final, son los Estados Miembros los que, en definitiva, se encargan de desarrollar las renovables y es fundamental conocer cuál es el objetivo específico para España”.

«Dado el potencial del recurso renovable de nuestro país y nuestra altísima dependencia energética, deberíamos fijar un objetivo mínimo nacional en línea con lo aprobado hoy en Europa si queremos volver a tener un puesto de liderazgo en la industria renovable mundial», añade.

Ciudadanos y pequeños productores
Appa también valora como positivo las «señales claras» dadas por el PE hacia una mayor socialización de la energía, «en contraste con el resultado de las subastas españolas de renovables, que favorecen a las grandes empresas al priorizar los proyectos grandes y exigir grandes avales».

El texto aprobado blinda el derecho al autoconsumo energético y sienta las bases para simplificar en la Unión Europea los procedimientos administrativos para los proyectos inferiores a un megavatio de potencia. «Estos pasos facilitan la implicación de consumidores y empresas en la gestión energética de una forma más responsable, dotándoles de mayor libertad para producir su propia energía», destaca APPA.

Sectores difusos
En el caso de los sectores difusos, «cabe resaltar el transporte, donde la obligación para los combustibles aumenta del 6,8% al 10% y se fija en un 12% el objetivo de renovables en el transporte», continua la asociación. «De esta forma, los grandes protagonistas en el transporte durante la próxima década seguirán siendo los biocombustibles». En el caso de la calefacción y refrigeración, se duplica el porcentaje de energías renovables en estos sectores, con un aumento de dos puntos porcentuales anuales.

El Parlamento Europeo ha sido también muy explícito en su apoyo a la estabilidad regulatoria, garantizando la seguridad de las inversiones en la propuesta de Directiva y obligando al pago de compensaciones cuando los proyectos se vean afectados por cambios regulatorios.

«De esta manera, se evitará en el futuro que los Estados Miembros puedan modificar retroactivamente la regulación y salir impunes, evitando circunstancias como la que vivimos en España desde el año 2010″, subraya APPA.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.89″ src=»https://commercialegal.com/wp-content/uploads/2017/11/share_EU.png» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»center» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» max_width=»85%» module_alignment=»center» show_bottom_space=»on» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.89″ background_layout=»light»]

28/11/2017 energias-renovables.com

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alianza por el Autoconsumo pide a Arias Cañete que intermedie ante el Gobierno

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.84″ background_layout=»light» text_orientation=»justified»]

Las 48 organizaciones sociales que conforman la Alianza han enviado una carta al Comisario Europeo de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, en la que le recuerdan la importancia del autoconsumo en la transición hacia un nuevo modelo energético y el necesario cambio en la regulación española, que establece barreras artificiales – administrativas, técnicas y económicas – a su desarrollo.

En una misiva enviada a Arias Cañete con motivo de su comparecencia el próximo 26 de octubre en el Congreso de los Diputados para debatir sobre el Paquete de Energía Limpia para todos los Europeos, las organizaciones le solicitan un encuentro para trasladarle su visión ante esta situación. En la carta le exponen, asimismo, su preocupación por la posición contraria al autoconsumo y a la participación ciudadana en la energía que está mostrando el Gobierno de España en las negociaciones europeas sobre la política energética comunitaria a 2030.

Así, recuerdan al Comisario que el Gobierno español no sólo pone manifiestamente en duda el beneficio neto que puede aportar el autoconsumo para el conjunto del sistema; también defiende que el derecho ciudadano a participar en la transición energética debería ser opcional y que cada país pudiera establecer con flexibilidad estos derechos como considere oportuno e incluso que la misma definición de autoconsumidor o de comunidad energética pueda ser matizada por cada gobierno nacional con el riesgo de que sean tratados igual que los actores profesionales del sector como las grandes compañías eléctricas.

Las organizaciones que conforman la Alianza por el Autoconsumo entienden que esta posición está en neto contraste con el esfuerzo de la Comisión Europea para poner a la ciudadanía en el centro de la Unión Energética, a pesar de que ésta tiene el mismo color político que el Gobierno.

La Alianza destaca la “preocupante parálisis” del sector, que está perjudicando el desarrollo de instalaciones de autoconsumo, tanto en viviendas como en empresas, debido a las barreras administrativas, técnicas y económicas establecidas por parte del Gobierno y le recuerda al Comisario la importancia del desarrollo del autoconsumo con energías renovables como elemento clave para el cambio hacia un nuevo modelo energético y para el mismo cumplimiento de la legislación europea actualmente en vigor como establece la Directiva 2009/28/CE.

En la propuesta de revisión de la misma Directiva, realizada por la Comisión Europea dentro del Paquete de Energía Limpia para todos los Europeos, se incluye la posibilidad para los autoconsumidores de vender el exceso de producción de energía renovable sin someterse a procedimientos y cargas desproporcionados, así como el manteniendo de sus derechos como consumidores. «Es imprescindible que el Consejo Europeo y, por lo tanto todos los países miembros con independencia de su color político, mejoren este texto para dar cabida a la predisposición ciudadana a ser activa en el sector eléctrico», señala la Alianza.

Por último, las organizaciones le recuerdan a Arias Cañete las distintas iniciativas parlamentarias presentadas para modificar el Real Decreto de Autoconsumo, que contaron con un consenso político muy amplio y que finalizaron el pasado mes de enero con la Proposición de Ley para el fomento del autoconsumo eléctrico presentada por la casi totalidad de los partidos parlamentarios.

Listado de organizaciones que forman parte de la Alianza por el Autoconsumo:

ADICAE
Amigos de la Tierra
Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER)
Asociación Cultural LoQueSomos
Asociación Ecologista El Alcornoque
Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de Murcia (AREMUR)
Asociación de Empresas de la Economía Verde (ECOVE)
Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA)
Asociación General de Consumidores (ASGECO)
Asociación Medio Ambiente (AMA)
Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER)
Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN)
Clúster de Autoconsumo Energético de Galicia (AGAEN)
Clúster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR)
Colegio de Ambientólogos de Andalucía (COAMBA)
Comisiones Obreras (CCOO)
Comunidad Internacional Arquitectura Responsable (CIAR)
Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
Ecologistas en Acción
eco-union
Emigrados sin fronteras
Eurosolar – Sección Española
Federación de Industria Construcción y Agro (UGT-FICA)
Federación Española del Vino
Fundación Desarrollo Sostenible
Fundación Renovables
Goiener S.Coop
Goiener Elkartea
Greenpeace
Green Building Council España (GBCe)
La Corriente Sociedad Corporativa
La Solar Energía S. Coop.
Megara Energía S. Coop.
Nueva Cultura por el Clima
Observatorio Crítico de la Energía (OCE)
Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME)
Red Española de Desarrollo Rural (REDR)
Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER)
Red Ibérica de Ecoaldeas
SEO BirdLife
Solabria SC
Som Energia SCCL
Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid (UNCUMA)
Unión Nacional de Cooperativas Consumidores y Usuarios de España (UNCCUE)
Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
WWF España

24/10/2017 energias-renovables.com

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

12 funcionarios defienden a España en los 28 pleitos internacionales por el recorte a las renovables

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.72″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid»]

El Gobierno ha creado un comité de empleados públicos para llevar a cabo la defensa de España frente a la avalancha de demandas internacionales interpuestas por grandes firmas de inversión y bufetes por el recorte sobre las primas a las renovables aprobado en 2013.

Este equipo cuenta con un total de 12 miembros entre los que destacan ocho abogados del Estado, dos inspectores de Hacienda y dos técnicos administrativos, según explican fuentes jurídicas a EL MUNDO. Su principal cometido es analizar desde un punto de vista multidisciplinar los 28 procesos de arbitraje registrados en la Corte del Banco Mundial contra el país y estructurar la mejor defensa posible para evitar un impacto de miles de millones de euros sobre el erario público en condenas desfavorables.

El primero de los casos resueltos por el organismo con sede en Washington impuso a España el pago de una compensación de 128 millones de euros al fondo británico Eiser al considerar que el recorte sobre la retribución regulada de las energías verdes fue «excesivo». La parte reclamante solicitaba una indemnización superior a los 300 millones de euros. Este laudo se suma a otros analizados en distintas cámaras de arbitraje internacional que han sido favorables al Reino de España.

El aluvión de reclamaciones contra España pilló con el pie cambiado a un país que hasta el año 2012 sólo se había enfrentado a un proceso similar con anterioridad. El Estado se vio envuelto en decenas de pleitos que afectaban a distintos sectores -sobre todo energético, pero también inmobiliario, minero…- como consecuencia de las drásticas medidas que tuvo que tomar para capear la fase más dura de la crisis económica.

En un primer momento el Estado recurrió al asesoramiento externo de bufetes internacionales especializados en arbitrajes. Tras recibir las primeras facturas y ante el elevado número de reclamaciones interpuestas, la Abogacía del Estado ha decidido crear su propio equipo para afrontar estos procesos. La clave está en la visión diversa de sus integrantes, donde se mezclan especializados en diferentes ramas del derecho con economistas centrados en asuntos tributarios o en distintas variables financieras. «Fue un tsunami, hubo que entrar en un proceso de aprendizaje deprisa y corriendo», explicó ayer el coordinador del equipo, Javier Santacruz, en un foro sobre arbitraje en materia de energías renovables organizado por el Club Español de Arbitraje en Madrid.

En el caso del laudo contrario a España la defensa ha interpuesto una reclamación de anulación contra la condena. «El resultado no es definitivo y puede cambiar en el partido de vuelta», explicó Santacruz. España sigue alegando que el Ciadi carece de jurisdicción con el argumento de que las vulneraciones al Tratado de la Carta de la Energía no deberían aplicarse en las disputas entre Estados de la Unión Europea e inversores de los países miembros.

En el caso de prosperar este argumento quedaría desactivado un gran número de arbitrajes, ya que la mayoría de los demandantes son europeos. Alemania lidera la batalla contra España por los recortes a las energías renovables con 11 demandas. Le siguen inversores de Holanda Japón, Suiza, Portugal y Reino Unido.

El equipo español de abogados del Estado tiene que lidiar con grandes bufetes internacionales con mayores recursos como Allen & Overy, Bird &Bird o King &Spalding. En el banquillo de enfrente también se encuentran en algunos casos con despachos españoles como Cuatrecasas o Gómez-Acebo &Pombo.

EL MUNDO 13/09/2017

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

EL MINISTRO ÁLVARO NADAL BLOQUEA A LOS CIUDADANOS EL ACCESO A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

LA NUEVA SUBASTA FAVORECE A LA GRAN EÓLICA Y DARÁ CABIDA SÓLO A LOS MEGAPROYECTOS FOTOVOLTAICOS. LOS CIUDADANOS HABRÁN DE LIMITARSE A LA COMPRA DE ACCIONES DE EMPRESAS DEL SECTOR Y A PAGAR FACTURAS.

EXPULSAR A LAS FAMILIAS PRODUCTORAS, EVITAR LA SOCIALIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA Y RALENTIZAR LA ENTRADA DEL AUTOCONSUMO, SON LOS TRES PILARES DE LA INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL.

El Real Decreto 650/2017, por el que se establece un cupo de 3.000 MW de potencia para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico peninsular, consolida la estrategia en política energética que aplica el Gobierno del Partido Popular: apartar al ciudadano de la generación de energía y asegurar que un negocio de 59.000 millones de Euros anuales sea controlado exclusivamente por un reducido grupo de operadores. El Ministerio de Energía entiende que los ciudadanos no deben participar del sector energético, a los que no atribuye capacidades suficientes para gestionar activos de generación.

La nueva subasta de renovables se dirige a quienes el propio Ministro Álvaro Nadal ha considerado, eufemísticamente, “profesionales del sector” en su cuenta de Twitter, en dónde advierte que no es “un producto financiero para pequeños ahorradores”. Los hechos, y ahora las palabras, demuestran que este Gobierno considera que ningún ciudadano debe aspirar a ser “profesional del sector” y ha de limitarse a pagar facturas gravosas y repletas de extrañas cargas en beneficio de los grandes operadores o, en su caso, invertir en acciones de estas empresas operadoras; pero en ningún caso gestionar activos energéticos que, tal y como han demostrado las 62.000 familias fotovoltaicas, podrían hacerlo con absoluta solvencia técnica, a pesar de las innumerables trabas normativas que han de soportar.

Expulsar a las familias productoras, evitar la socialización de la generación de energía y ralentizar la entrada del autoconsumo, son los tres pilares de la integración de las energías renovables en el sistema energético español, todo legalizado a través de una sucesión de Reales Decretos. En el caso Real Decreto 650/2017, el regulador favorece a las empresas que ofertan grandes proyectos eólicos, con el argumento de que es la tecnología que más energía produce por unidad de potencia instalada; aunque no es la que produce los kWh más baratos, que debería haber sido el criterio para la obtención del precio de la energía más ventajoso para el ciudadano; ni la que genera en las horas de mayor demanda, durante el día y no durante la noche; ni la que mayor dispersión territorial permite; ni la que ofrece las mejores posibilidades de socialización.

En cualquier caso, con el singular diseño de la nuevas subasta, está previsto facilitar toda la potencia de grandes proyectos eólicos dispuestos a entrar al sistema y que hubiera quedado fuera en las dos subastas anteriores, en los que está tecnología copó el 99% de la potencia subastada, y dar cabida a algunos megaproyectos fotovoltaicos. El número de horas asignado a la eólica, se le atribuyen más horas de generación al año, y los porcentajes máximos de descuento, menores para la fotovoltaica, darán este resultado, puesto que a igualdad de precio en la oferta, tendrán prioridad los proyectos grandes sobre los pequeños, con lo que se impide la entrada de proyectos sociales, que suelen estar entre los 2 y 10 MW.

El Presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca lamenta que se esté haciendo una “política energética mezquina, porque en países punteros, como Alemania, que se acaban de subastar 807 MW y han salido 70 parques fotovoltaicos, con una potencia media de 11 MW por parque, sí se está animando a los ciudadanos a que participen como generadores, por motivos evidentes: se socializan los ingresos del sistema energético, de tal manera que, lo que la población abona en facturas de la luz, revierte en decenas de miles de familias y, por lo tanto, en las economías locales, con todas las bondades que esto supone para la vertebración del territorio; frente al modelo centralizado que se quiere blindar en nuestro país, que sólo nos aporta algunos patrocinios deportivos y facturas desorbitadas”.

Martínez-Aroca espera que “las fuerzas parlamentarias del Congreso reclamen al Gobierno un mayor control parlamentario de las actuaciones del Ministerio de Energía, empezando por exigirle mayor transparencia” porque “es sorprendente que se convoquen súbitamente subastas de 3.000 MW de un mes para otro, puesto que da la sensación de que se improvisa o que hay un plan que sólo unos pocos conocen”, además, “que discrecionalmente se reserve una clausula confidencial y desconocida para poder asignar la potencia que se considere a quién se estime, es una nueva muestra de un proceder caciquil que ha de concluir inmediatamente”. A juicio del presidente de Anpier “es muy preocupante que el Ministro Nadal discrimine al ciudadano y no le considere “apto” para operar en el sector energético. Esperemos que no se produzca un efecto contagio en el Consejo de Ministros y se vete, por ejemplo, a los agricultores la posibilidad de producir alimentos”.

ANPIER.ORG 21/06/2017

ACS sale ganador de la nueva subasta de renovables con 1.550 MW

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.64″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

La filial del grupo constructor Cobra supera a X-Elio, Endesa y Forestalia en una puja en la que la energía fotovoltacia copa más del 70%

La empresa Cobra, filial del Grupo ACS, se ha adjudicado 1.550 megavatios (MW) de energía renovable los más de 5.000 que se subastaban hoy en el Ministerio de Energía. De este total, casi 3.700 fueron de tecnología fotovoltaica y el resto de eólica.

La sociedad del grupo presidido por Florentino Pérez, especializada en servicios Integrales de electricidad, gas, comunicaciones y ferrocarriles, se convierte así en el ganador por delante de XElio, con 455 MW; Endesa, a través de Enel Green Power, con 339 MW; el Grupo Forestalia, con 316 MW (en la anterior se llevó 1.200 de 3.000); Gas Natural Fenosa, 250 MW, al igual que Solaria; Opde, 200 MW; Prodiel,182 MW. Gestamp, que posee el 20% de XElio (el 80% se lo vendió al fondo KKR), se ha adjudicado 24 MW. Alter ha logrado 50 MW y Alten, 13 MW.

En el campo eólico, el triunfador ha sido Alfamar capital Energya, con 720MW, por delante de Greenalia (eólica de Renova), con 133 MW, e Ibervento, con 172 MW, principalmente. EDP no se ha adjudicado ningún megavatio e Iberdrola y Acciona no se han presentado.

En total, superan los 5.000 MW, una cantidad superior a la fijada en principio. Ello se debe a la alta demanda y que se han superado con creces. En realidad, la subasta inicial es por 2.000 MW, ampliables a 3.000; pero el complicado reglamento de la subasta también permite conceder más potencia en el caso de que haya demanda suficiente. Ese es el caso.

Esta subasta combinaba eólica y fotovoltaica, pero se da la circunstancia de que la totalidad de la puja ha sido fotovoltaica, lo contrario de la anterior subasta, en la que fue la eólica la energía vencedora. Según la normativa, en caso de empate se da prioeridad a la energía eólica porque es más productiva. Sin embargo, esta ocasión las firmas de fotovoltaica han ofrecido mayores descuentos que las de eólico fijando un suelo (precio mínimo garantizado) más bajo.

La entrada de la sociedad del grupo que preside Florentino Pérez supone una sorpresa similar a la que supuso Forestalia, que fue la mayor adjudicataria de las dos últimas subastas de asignación del régimen retributivo a nuevas instalaciones de energías renovables, con un total de 1.500 MW eólicos y 108,5 MW de generación eléctrica mediante biomasa. De esta forma, Forestalia suma 1924,5 megavatios adjudicados entre las tres últimas subastas, y consolida todavía más su visión de referente en el nuevo paradigma de la generación de energías renovables, en un mercado eficiente, abierto y competitivo.

En la primera subasta de 3.000 MW, por detrás de Forestalia se situó Gas Natural Fenosa, algo más de 600 MW; Enel Green Power España, la filial verde de Endesa, con algo más de 500 MW; y Siemens Gamesa, con 206 MW. Norvento se ha llevado 128 MW. Iberdrola, primera empresa española en energía eólica, se ha quedado fuera del reparto. Todas las empresas concursantes ofrecieron el máximo de descuento permitido, fijado en el 63,43% del precio del megavatio.

Los resultados definitivos de la subasta serán entregados mañana por el Ministerio de Energía a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que los valide. Con estas dos subastas, España quedará a unas décimas de cumplir el objetivo previsto para el año 2020, que es tener una producción renovable del 20%.

EL PAÍS 26/07/2017

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Las renovables no quieren subvenciones, lo que queremos es una regulación estable

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.62″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

Jorge González Cortés, presidente de la sección Solar Fotovoltaica de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA)

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.0.62″ src=»https://commercialegal.com/wp-content/uploads/2017/07/jorgegonzalezcortes.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» sticky=»off» align=»center» always_center_on_mobile=»on» border_style=»solid» force_fullwidth=»off» animation=»off» custom_margin=»60px|||» /][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.62″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

Antonio Barrero F.

Madrileño del 75, director Comercial y de Márketing de Gesternova (la comercializadora de energías renovables decana de España), bloguero de trazo fino (en Solo Kilovatios Verdes) y conductor de vehículo eléctrico, Jorge González Cortés acaba de ser nombrado presidente de la sección Solar Fotovoltaica de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), de la que forman parte más de cincuenta empresas productoras de energía solar. González Cortés, que tiene cuatro años de mandato por delante, es uno de los nombres clave de la remontada, esa que ha de sacar del hoyo a la fotovoltaica para volverla a colocar en el horizonte.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.62″ background_position_1=»top_left» background_repeat_1=»no-repeat» custom_margin=»-40px|||»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.62″ background_layout=»light» text_orientation=»justified» border_style=»solid»]

 

González Cortés lleva toda la vida estrechamente vinculado a APPA, ¿por qué dar el salto ahora?

Este momento es todo un reto. En 2016, el año pasado, se instalaron 75.000 megavatios de fotovoltaica en todo el mundo. Pues bien, en la subasta que acaba de convocar el Gobierno [3.000 megavatios], la fotovoltaica solo se ha adjudicado un megavatio: 1 de 3.000. Eso quiere decir que en España hay mucho trabajo por hacer. Además, hay algo que también me motiva mucho: llevamos prácticamente desde el año 2010 [cuando el Gobierno Zapatero le hizo los primeros recortes a la prima FV] lamentándonos por casi todo, y creo que ya ha llegado el momento de decir “de acuerdo, lo que pasó no hay que olvidarlo, pero hay que ponerse las pilas y avanzar”. Porque es que son muchas y muy interesantes las cosas que nos esperan.

¿Qué nos espera?

Todos los indicios apuntan en el mismo sentido. El año pasado la inversión global en renovables fue de 256.000 millones de euros. Se instalaron 139 gigavatios de energías limpias, 75 de ellos fotovoltaicos. Nunca antes se había instalado tanta potencia renovable en un solo año. Y eso que la inversión bajó con respecto al año 2015. ¿Cuál es la conclusión? Pues una y muy clara: a mayor potencia instalada, menor coste de la inversión. ¿Qué quiere decir
eso? Pues que los costes están bajando. Por eso digo que nos esperan muchas cosas y muy interesantes.

Bien, empecemos en todo caso por el principio: ¿qué tipo de empresas hay en la sección Solar Fotovoltaica de APPA?

APPA es una asociación de productores de energías renovables, y de empresas relacionadas con el sector: empresas promotoras de parques solares fotovoltaicos, propietarios de instalaciones, gente que está relacionada con la generación y con el sector en general. No somos una asociación de autoconsumidores, y tampoco somos una asociación de instaladores. Ellos caben aquí, evidentemente, pero nuestro objetivo es hacer más renovables.

¿Con paneles chinos? [Una de las coartadas que empleó el Gobierno Rajoy para acabar con las primas a las energías renovables fue que esas ayudas estaban beneficiando a los fabricantes chinos, que eran los que vendían sus paneles a los promotores e inversores españoles y los que estaban aprovechando ese flujo de capital para mejorar cada vez más ese producto y, así, continuar creciendo y ganando cuota de mercado].

El manido argumento de que no podemos pagar el desarrollo de los paneles solares a los chinos me parece muy endeble. Vamos a ver: si los chinos solo produjesen paneles solares… o si fuese ese producto el único que los españoles le compramos a las empresas chinas… pues, hombre, entonces… quizá deberíamos preocuparnos. Pero es que a las empresas chinas… los españoles, los europeos, Estados Unidos… todo el mundo le compra producto a las empresas chinas: todo tipo de productos de todos los sectores. Y nadie se rasga las vestiduras.

Pues ese fue uno de los motivos que esgrimió el Gobierno Rajoy para acabar en enero de 2012 con las ayudas a las renovables. Y fue matar ese modelo y que llegaran las tinieblas a la solar en España. Entre tanto, ahí afuera, el sector fotovoltaico lleva un quinquenio disparado, en Japón, los Estados Unidos, la India, Italia, Alemania, Gran Bretaña. Son esos países los que más potencia están instalando ahora (ayudados además por sistemas de primas en casi todas partes, por no decir en todas). Y todo eso está sucediendo cuando ocho de los principales fabricantes de placas solares son, a día de hoy, chinos. ¿Hay algún gobierno –el británico, el alemán- que se esté planteando acabar con ese modelo de apoyo a las renovables por mor del made in China, como hizo el Gobierno Rajoy?

Hasta donde yo sé no. El caso paradigmático es el de Alemania. En Alemania, tanto el gobierno como los consumidores asumen que la transición energética tiene un coste y unas ventajas asociadas. Mira, si queremos disfrutar de las ventajas de la independencia energética, de la generación distribuida, de la energía limpia… pues habrá que asumir también algún coste. Yo no he visto en ningún otro país que se demonice la fotovoltaica como se ha hecho en España. Hasta Francia, que es el país de la nuclear, tiene más fotovoltaica que nosotros.

¿Qué balance hace pues APPA Fotovoltaica de estos últimos cinco años?

Han sido poco provechosos, porque se han instalado muy poquitos megavatios. Lo cual es una pena, pues somos un país que tiene un gran recurso solar. Un país en el que además la energía solar –la fotovoltaica, en particular- tiene una gran ventaja en el sistema eléctrico, y es que se complementa con la eólica: cuando falta de una tenemos de la otra y viceversa. O sea, que, si en estos años hubiésemos tenido instalada tanta potencia fotovoltaica como eólica (y por supuesto que no tendría por qué ser al mismo coste de la fotovoltaica del 661, del 1578 ó de los reales decretos de aquella época [que establecían primas generosas]), pues seguramente tendríamos una curva más estable, y tendríamos una energía mucho más barata en el sistema, y tendríamos precios más predecibles. O sea, que la fotovoltaica estaría proporcionándonos ahora beneficios que sin embargo no hemos disfrutado… Al contrario, se ha perdido mucho empleo en el sector. No sé… ahora resulta que el Ministerio está muy preocupado con todos los puestos de trabajo que se pueden perder en las minas y en las centrales de carbón… Bueno, pues digo yo que podría haber tenido la misma preocupación por todos los puestos de trabajo que se han perdido en el sector renovable. Vuelvo en todo caso al principio: lo que sucedió ya ha pasado, y ahora hay que ponerse las pilas y avanzar. Porque –insisto también- la oportunidad está ahí.

Bien, ¿y qué va a hacer el presidente de la sección Fotovoltaica de APPA para aprovechar esa oportunidad? ¿Qué va a hacer en todo caso de cara a los próximos cuatro años?

Lo primero, reclamar al Gobierno seguridad jurídica para nuestro sector. Nosotros nos conformamos con saber a qué reglas nos hemos de atener. Eso sí: queremos que nos den unas reglas del juego estables. Además, hay que hablar de la generación distribuida, y hay que hablar de los muchos parques que están en fase de proyecto, en muchos proyectos, sin coste para el sistema. Y hay que pensar en desarrollar una industria, fabricantes de equipos, de estructuras, de inversores, de aparamenta.

Muchos frentes… Vayamos por partes: ¿por qué no acaban de ver la luz esos grandes megaparques solares fotovoltaicos que periódicamente son anunciados?

Pues porque en la mayoría de los casos el promotor no conoce la retribución, ni su cash flow a largo plazo. Cuando un promotor va a un banco a pedir financiación, el banco le hace dos preguntas: (1) cuánto dinero va a ingresar con esta instalación; y (2) durante cuánto tiempo. ¿Problema? Pues que la respuesta a las dos preguntas es “no sé; y no sé”. La incertidumbre propia de la regulación del sector [la reforma del Gobierno implica que cada tres años puede cambiar el precio del kilovatio hora fotovoltaico] anima poco a invertir en esos megaparques, que requieren inversiones enormes, y asumen un riesgo muy importante. ¿Consecuencia? El banco dice “no te financio porque existe una incertidumbre muy grande”. De ahí que lo primero, como decía antes, sea reclamar al Gobierno seguridad jurídica para nuestro sector.

El Power Purchase Agreement (PPA) es un contrato de compraventa de energía a largo plazo, que establece un precio concreto (del kilovatio hora) para un período concreto. Habida cuenta de lo sucedido en la subasta “neutral” que acaba de organizar el Gobierno, subasta en la que la eólica se ha llevado 2.979 megavatios (y uno solo la fotovoltaica), ¿es el PPA el futuro que le espera al sector fotovoltaico en España?

Sí, para que se desarrolle el sector fotovoltaico el futuro es el PPA. Y, efectivamente, ahora que se ha despejado el resultado de la primera subasta, quizá sea buen momento para empezar a hablar de PPAs. Para empezar, en todo caso, habrá que ver si el Gobierno cambia las reglas de la segunda subasta para que no se repitan los resultados de la primera. De todos modos, más allá de los PPAs, los promotores están trabajando también en otro tipo de fórmulas con los financiadores, como por ejemplo las coberturas de suelo, que garantizan un precio mínimo por la energía exportada. Este es un trabajo a tres bandas en el que interactúan comercializador, promotor y financiador, pero requiere de flexibilidad e imaginación. El PPA es una fórmula de éxito en muchos países, y ha sido el tema estrella en Intersolar [feria alemana que acaba de concluir]. Pero no es tan fácil llegar a un PPA en un mercado como el español, con tan poca liquidez en el mercado de futuros. Así que, vuelvo al principio: esta es una labor en la que participan varios actores que requiere flexibilidad e imaginación.

Cuarenta organizaciones de la sociedad civil -de consumidores, ecologistas, empresarios, sindicatos, cooperativas- presentaron hace unos días en Madrid la Alianza por el Autoconsumo, un nuevo actor del escenario energético nacional que nace con el ánimo de impulsar el desarrollo de esta forma de ahorro y con la intención explícita de que el autoconsumo sea reconocido «como un derecho ciudadano». APPA está ahí. ¿Por qué? O, ¿para qué?

Los sistemas eléctricos – en todo el mundo- están cambiando. Durante la etapa de desarrollo industrial, hemos partido de modelos de generación de mucha potencia, que distribuían y transportaban energía hasta los puntos de consumo. Hoy, precisamente el desarrollo de la fotovoltaica -como también ciertamente el de otras fuentes renovables-, ha permitido que la energía la podamos generar en el lugar en el que la consumimos. Eso es bueno porque estamos hablando de una energía limpia; es bueno porque se trata de una fuente autóctona, que nos ahorra importaciones de combustibles fósiles; es bueno también para el sistema eléctrico todo, porque reduce sus pérdidas; y es bueno porque ahorra emisiones de gases de efecto invernadero. El autoconsumo es algo que todo el mundo entiende. Si tú le explicas a alguien que puede producir su propia energía… pues verás que esa idea le gusta a todo el mundo. Pues bien, desde la Alianza queremos transmitir ese mensaje: el mensaje de que el autoconsumo es bueno para toda la sociedad, y no solo para el autoconsumidor. Y aquí vuelvo a hablar de los argumentos del actual gobierno, que dice que el autoconsumo es insolidario. Eso tampoco es cierto. ¿Autoconsumir energía es insolidario? ¿Es insolidario ser eficiente energéticamente? En fin, que hay que empujar desde todas partes a favor del autoconsumo. Y que por eso estamos en la Alianza.

¿Necesita ayuda, primas, subvenciones… el autoconsumo? ¿Necesitan ayuda los megaparques?

El objetivo de las renovables siempre ha sido el desarrollarse sin primas. La prima -hay que repetirlo muchas veces porque se olvida- es una compensación por los costes evitados. Todas las tecnologías han basado su desarrollo en la externalización de los costes: genero con uranio electricidad, pero también produzco residuos nucleares; extraigo petróleo para quemar y produzco energía, pero también emito gases contaminantes… La propia concepción de la UE parte, en los años cincuenta del siglo pasado, de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y del Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica. ¿Qué más pruebas queremos de que ha habido un apoyo institucional de todos los gobiernos, de todas las naciones, al desarrollo de la industria del carbón, del petróleo, etcétera, durante los últimos 70 años? Las renovables no quieren subvenciones. Lo que queremos es una regulación estable, y que se permita que los ciudadanos que así lo deseen pongan en marcha sus instalaciones de autoconsumo. Con eso es suficiente para impulsar su desarrollo.

Dicen los defensores del autoconsumo que la eliminación del impuesto al Sol no afectaría sino de manera ínfima a las cuentas del sistema eléctrico nacional, que ingresó el año pasado 16.795 millones de euros. El Gobierno publicó hace unos meses un informe en el que aseguraba que sin impuesto al Sol el Estado dejaría de recaudar unos 170 millones de euros. Posteriormente, asociaciones del sector han publicado estudios que aseguran que si en 2017 se instalaran 250 megavatios de autoconsumo en España, el impacto en el sistema sería de 4,1 millones de euros, el 0,00002% de lo que recaudó el sistema eléctrico el año pasado. Ese cero coma, por cierto, aún no lo ha desmentido el Gobierno. Si el impacto es tan menor (casi cabría decir que ridículo), ¿por qué ha ideado el Gobierno Rajoy un impuesto al Sol?

Yo creo que, por un lado, los sistemas eléctricos tradicionales tienen mucha inercia y, por otro, creo que hay una cierta ideologización del autoconsumo. Tengo la impresión de que hay un sector político que se opone a su desarrollo por una cuestión ideológica, y no por motivos prácticos o de seguridad de suministro. Decir que el autoconsumo por ejemplo no se puede desarrollar en España porque eso le costaría 170 millones de euros al sistema me parece
una excusa muy pobre. En todo caso, esa es una oposición estéril, porque el autoconsumo se va a desarrollar más allá de las ideologías, de los talantes conservador, liberal o progresista. De lo que se trata es de asumir que, desde el punto de vista de la eficiencia, y desde el punto de vista económico, el autoconsumo acarrea muchas más ventajas que inconvenientes para todos los consumidores.

Sí, pero, insisto. Insisto porque todo el mundo (menos el Gobierno) me cuenta exactamente lo mismo: que el autoconsumo produce muchos más beneficios que perjuicios y que, en todo caso, es imparable. De acuerdo, pero, entonces, ¿por qué un impuesto al Sol si todo está tan claro?

Hay una cosa que yo nunca pierdo de vista cuando hablamos de política energética, sobre todo, de la que se hace aquí, en España, y es que hay 19,5 millones de contribuyentes de IRPF y, sin embargo, hay 29 millones de consumidores eléctricos, 29 millones de contadores en el sistema. Cualquier cambio fiscal, económico, político o de cualquier otra índole que tenga efecto económico en el recibo de la luz tiene un efecto mucho mayor que el que podemos tener sobre el IRPF. ¿Qué quiero decir? Pues que, al final… lo que se hace muchas veces –lo que se lleva haciendo desde hace quince o dieciséis años-… es política fiscal o política económica con el recibo de la luz, que se convierte además en un cajón de sastre en el que cabe de todo.

¿Qué colofón le ponemos a la entrevista? ¿Qué mensaje quiere dejar claro el nuevo presidente de APPA Fotovoltaica?

Mirar hacia delante. Y trabajar, porque podemos hacer muchas cosas. No quedarnos varados entre lamentos por lo que el sector ha sufrido. Lo que tenemos que hacer es pensar que somos muy capaces de hacer muchas cosas, muy capaces de tener una industria puntera y relevante, muy capaces de tener un lugar en el mundo.

Y dos apuntes finales

Sobre el hachazo a las renovables

“Todo el esfuerzo que el sistema eléctrico hizo para fomentar el desarrollo de la fotovoltaica en particular —y de las renovables en general— solo puede cobrar su verdadero sentido si desarrollamos una industria del sector puntera y potente, una industria referente a nivel mundial, como lo fuimos en su momento. Haber hecho todo ese esfuerzo y haber parado a mitad de la carrera con el argumento de que la fotovoltaica, o las renovables, son caras… pues no ha sido una buena estrategia, como ha quedado demostrado con el tiempo”.

De la subasta

Las reglas del juego. Otra vez las reglas del juego. González Cortes explica que la presunta neutralidad de la subasta –que todas las renovables compitan en igualdad de condiciones y gane la más barata– ha sido falsa: “las condiciones de la subasta favorecían a la tecnología eólica”, explica con muchos detalles que aquí no caben (su análisis por cierto lo comparten todos los expertos del sector). “Mira, el año pasado –apunta González–, más del 50% de la potencia renovable que se instaló en el mundo fue fotovoltaica. O sea, que la fotovoltaica no debe ser tan mala, ni tan poco competitiva. ¿Qué ha ocurrido aquí? Pues que, tal y como estaba configurada la subasta, se favorecía a la tecnología eólica, y por eso la eólica ha ganado 2.979
megavatios de los 3.000 y la fotovoltaica… solo 1”. Cortés tiene alternativa: la rentabilidad de las instalaciones no puede ser, en todo caso, el único criterio que tenga en cuenta una subasta, dice. “No creo que todas las centrales de generación del sistema, térmicas o renovables, se hayan hecho con criterios de rentabilidad. Está claro que otros criterios también han sido tenidos en cuenta, como el de la seguridad de suministro, o criterios medioambientales… La termosolar, por ejemplo, es capaz de participar en los servicios de ajuste, es decir, que aporta otras ventajas al sistema, y eso, sin embargo, no se ha tenido en cuenta”.

www.energias-renovables.com 10/07/2017

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]